«Lo que para ustedes parece una transición, para nosotros es una historia de colonialismo y despojo que se sigue repitiendo»

William Carrizo, Asamblea Fiambalá Despierta – Catamarca Argentina

 

El cambio climático y la urgente necesidad de una transición energética que abandone el uso de combustibles fósiles profundizan la búsqueda de nuevas fuentes de energía y su almacenamiento. Valiéndose de la urgencia de mitigar los efectos causados por la quema de combustibles fósiles y la liberación de carbono, el neoextractivismo neoliberal adapta y transforma los discursos de transición, que a principios de este siglo se orientaban hacia el decrecimiento y el postdesarrollo, en una transición energética que sostenga el nivel de producción y consumo que sustentan los motores del capitalismo que se pinta de verde. En esta adaptación se profundizan las políticas de dependencia colonial que han alimentado el modelo imperial de vida de los países del norte global durante cinco siglos, desde una política violenta que ha sometido históricamente al hemisferio sur a la dispensación del mundo, como si la vocación de América Latina fuera el extractivismo. Por ello, para mantener este modelo de gobernanza sobre los territorios y las cadenas de valor que se forman a partir de ellos, se crean programas de inversión y desarrollo como Global Gateway que buscan profundizar la dependencia de una economía primario exportadora en el » tercer  mundo» que sustente el desarrollo industrial y tecnológico de las élites.

Entonces, se refuerza la pregunta: ¿Transición energética: para quién? ¿A costa de quién? En este marco, la Campaña de Desinversión en Minería, iniciativa de la Red Iglesias y Minería y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos convocan a un espacio de intercambio de experiencias de comunidades afectadas por el litio,  y que están promoviendo y proponiendo alternativas para nuestro mundo.  Este intercambio busca poner en contacto y articular a  actores territoriales que resisten a la minería del litio y se ven afectados por la extracción de minerales críticos. Además será fundamental caminar hacia la confirmación de una plataforma de intercambio desde los territorios afectados por los minerales para la transición energética, denunciando las propuestas que violan la autodeterminación de los pueblos en sus territorios e incluirá un recorrido por las comunidades afectadas y la escucha a sus alternativas.  Esta actividad se enmarca en el proceso del XI Foro Social Pan Amazónico, llevando una propuesta sobre las transiciones energéticas y las relaciones Norte – Sur Global. 

El litio, minerales críticos, y la crítica situación de las comunidades impactadas

La extracción de litio, junto con otros minerales de transición, es ahora un elemento importante en la gobernanza de los recursos, hasta el punto de que, este, el componente principal para las baterías eléctricas se encuentra entre los materiales que han sido denominados minerales estratégicos y de seguridad por los países que integran la Unión Europea.  El discurso de desarrollo, progreso y mejores condiciones  se está adaptando ahora a la minería de metales de transición, avasallando territorios de Argentina, Bolivia y Chile para profundizar en la ola extractiva.

Se trata de legitimar, con todas las herramientas posibles, la política, la narrativa, la financiera,  el nuevo avance del capital internacional en territorios que serán sacrificados.  El discurso del capitalismo verde, toma más protagonismo en este contexto, donde a nombre de la transición, cambio, alternativa, se sigue escondiendo el despojo y la violencia, la idea de «minería verde y sostenible».

Parece ser que la vida de las comunidades y pueblos que viven en regiones donde hay presencia de estos minerales, está por debajo  de tecnologías digitales, bajas en carbono y de movilidad sostenible aplicadas mayoritariamente en el hemisferio norte. 

 

El Banco Mundial ha sugerido que la demanda de los principales minerales de transición (litio, cobalto y grafito) podría aumentar alrededor de un 500% para 2050 (Hund et al., 2020).  Parece que esta nueva ola de colonialismo, recién empieza, y ahí mismo, han surgido tensiones territoriales que han derivado en violencia contra pueblos y comunidades que, defendiendo otros modelos de relación territorial, se niegan a aceptar imposiciones externas que condicionan la vida de los territorios a una nueva dinámica social que no se corresponde con las relaciones históricamente establecidas. 

 Muchas comunidades y pueblos, se niegan a repetir la historia, muchos pierden la claridad de las consecuencias, causas e impactos, por lo engañoso del discurso. Los estados, siguen vendiendo la tierra, que no les pertenece, que pertenece a la gente. 

Este intercambio propone fortalecer las resistencias de las comunidades que enfrentan esta nueva ola de despojo, profundizar en el comportamiento del sistema que sostiene el extractivismo y favorecer el encuentro que genera nuevas capacidades y estrategias de acción colectiva.

 

 

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES:

  • Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), (Bolivia);
  • Red Iglesias y Minería;
  • Secours Catholique (Caritas France);
  • Equipo Nacional de Pastoral Aborigen- ENDEPA (Argentina);
  • BePe (Argentina);
  • Comitê Nacional em Defesa dos Territórios Frente à Mineração (Brasil);
  • Justiça nos Trilhos (Brasil);
  • Comisión Episcopal de Acción Social (Perú)
  • Nodos de la RIM de Minas Gerais, Argentina e Peru