Vivimos un tiempo de transiciones civilizatorias, marcado por los límites y decadencia de modernidad capitalista-neocolonial y la emergencia de semillas alternativas. Hay diversos signos de esta transformación: las distintas violencias contra la madre naturaleza que ha llevado a múltiples crisis ecológicas; la brecha entre la inmensa acumulación de la riqueza y el surgimiento de nuevas formas de pobreza y exclusión, ya no sólo de personas, sino de países y continentes; las guerras y las nuevas formas de violencia que amenazan a la paz mundial; las epidemias que destruyen la vida.

Frente a este escenario, desde el poder financiero tecnológico se propone la tesis del Gran Reseteo con sus dos pactos: el digital y el verde como fundamento del nuevo ordenamiento mundial tras la crisis de la pandemia de la COVID-19. Esta propuesta no tiene en mente la situación ni las perspectivas sociales y culturales de los millones y millones de trabajadores empleados, subempleados, desempleados, excluidos y expulsados en la era de la globalización neoliberal, tampoco aquellos pueblos que siempre se situaron en la periferia de la modernidad capitalista.

 

Desde abajo diversas voces dan alternativas posibles ante todos los problemas que aquejan a la humanidad y a la naturaleza. Particularmente, se plantean alternativas económicas al mercado capitalista y a las políticas que están delineando lo que Varoufakis denomina feudalismo tecnológico. Los pueblos originarios, las mujeres, o ecologistas, los y las trabajadoras, los y las campesinas.

 

En esta dirección en nuestro continente se han abierto espacios de diálogo sobre alternativas económicas.

También desde la academia se han iniciado procesos de búsqueda, de investigación y propuestas económicas alternativas.

En este camino, hoy invitamos a participar en el SEMINARIO INTERNACIONAL “DIÁLOGOS DE CIENCIAS-SABERES, Alternativas económicas desde los pueblos del sur” con el objetivo de juntar las diversas voces, los diversos saberes y sabidurías, experiencias, proyectos, en nuestro país, en la Abya Yala y en el mundo.

 

Objetivos:

  • Convocar a varios investigadores nacionales e internacionales de ciencias y saberes, con miras a la conformación de una Red de conocimiento Inter civilizatorio.
  • Provocar en la Comunidad académica un dinamismo que confluya en el reconocimiento y encuentro de las investigaciones de los diferentes actores en el campo de la economía, de la cultura, de la historia.
  • Aprender y escuchar la voz, los saberes y las experiencias de los pueblos originarios.
  • Proyectar la formación de equipos inter y multidisciplinares para investigaciones concretas.
  • Conocer sobre las investigaciones de universidades nacionales y extranjeras, y posibilitar convenios y redes de investigación específicas.

Metodología:

 

El semanario se desarrolla a través de diálogos, que se abren en base a las preguntas que los interlocutores hacen a los invitados de cada tema. La presentación de la pregunta tiene una duración máxima de 3 minutos y la respuesta puede darse en el tiempo de 10 minutos. Cada interlocutor puede realizar 2 preguntas a los y las invitadas.

PARTICIPA AQUÍ: https://cedia.zoom.us/j/83706368674

 

AGENDA

 

Auditorio torre I Pontificia Universidad Católica Del Ecuador

 

Miércoles 18 de septiembre

 

9:00 a 11:00 Economía Ecológica

Michelle Báez (Ecuador)

Angie Carolina Torres (Colombia

11:00 a 13:00 Economía Humana

Ruth Ruiz (Ecuador)

Jaime Gallegos (Ecuador)

 

Jueves 19 de septiembre

 

09:00 a 11h00   Economías del cuidado

Moema Miranda (Brasil)

Marina Oliveira (Brasil)

Natalia Sierra (Ecuador)

 

11:00 a 13:00 Saberes y economías ancestrales

Aida Dalia (Kurdistán)

Susana Andrade (Ecuador)

 

 

 

Viernes 20 de septiembre

 

8:00 a 10:00 Economía, trabajo e inteligencia Artificial

Wladimir Sierra (Ecuador)

Rafael Melgarejo (Ecuador)

 

INFORMACIONES:

Natalia Sierra. Celular 0992881378