Los diferentes documentos que aporta el Magisterio del Papa Francisco, vienen denunciando un sistema que mata y que deja «descartados en el camino». La Laudato Si, consolida la hoja de ruta de la Iglesia Católica para enfrentar la crisis climática, que afecta a los poblaciones más vulnerables, entre ellos, la Tierra, con impactos irreversibles.  Los documentos del Sínodo de la Amazonía y Laudate Deum, llaman a acciones coherentes y concretas frente a la destrucción del planeta, a manos de un modelo que sistemáticamente  explota, degrada y asesina pueblos enteros, ecosistemas y modos de vivir.

El documento vaticano Mesuram Bonam reflexiona sobre las prácticas concretas de la Iglesia Católica y las organizaciones de fe, respecto a las finanzas, como una respuesta que apuesta por entender de manera integral el círculo de devastación de la hermana Madre Tierra.

El mundo financiero está controlado por grupos poderosos vinculados a las transnacionales, son estos grupos los responsables de los drásticos cambios en los precios de las materias primas en la economía mundial.

¿Quién financia la destrucción del planeta? ¿Cómo actuar en coherencia evangélica en el ciclo financiero que muchas veces sustenta las violaciones de derechos humanos y ambientales y que benefician a las empresas extractivas? 

 La Comisión de Ecología Integral de América Latina y el Caribe del CELAM, junto con la Red Iglesias y Minería y las congregaciones religiosas signatarias de la Campaña de Desinversión, buscan  ampliar esta reflexión enmarcada en los postulados de los documentos del pontificado del Papa Francisco que inspiran a un acción concreta respecto a la justicia climática donde los más pobres y la tierra, están sufriendo con mucha violencia los impactos. 

Mensuram Bonam,  medidas coherentes con la fe para inversores católicos: reflexiones que aterrizan en métodos 

Este documento, publicado por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, ofrece un conjunto de principios y criterios, así como de indicaciones prácticas y metodológicas dirigidas a quienes trabajan en el mundo de las finanzas, tanto desde las instituciones como a título individual, y que se esfuerzan por vivir su fe con coherencia, contribuyendo a la promoción de un desarrollo inclusivo e integral de las personas, ofrece un punto de partida sobre las inversiones sostenibles y responsables para las organizaciones de fe y las personas de buena voluntad. 

El documento es el resultado de un trabajo de varios años, es la línea de toda tradición de la Doctrina Social de la Iglesia, con un enfoque específico en el mundo de las finanzas.

Mesuram Bonam logra abarcar una reflexión sobre los pilares de la fe y de la Doctrina Social de la Iglesia, a partir de los cuales se orientan las distintas actividades de inversión con visión y responsabilidad, para el desarrollo humano integral. Y en un segundo bloque busca hacer propuestas operativas. 

El apéndice también contiene algunos «criterios de exclusión» sobre temas sensibles que requieren un cuidadoso discernimiento de fe, por ejemplo, los ámbitos del armamento, las armas nucleares, la pornografía, las violaciones de los derechos humanos, la corrupción, las amenazas del cambio climático, etc. deberían quedar excluidos de las inversiones financieras.

Estas buenas medidas requerirán más debate y apropiación, pero significan un importante punto de partida. 

 

La coherencia ética en las inversiones implica una responsabilidad sobre los impactos en los pueblos y los territorios que sufren a causa del extractivismo y las malas prácticas empresariales 

La Red Iglesias y Minería  celebra la publicación del documento vaticano Mesuram Bonam, y ratifica la necesidad de estos lineamientos en el marco de la Campaña de Desinversión en Minería que viene impulsando desde hacer varios años, en consecuencia también con los llamados del Sínodo de la Amazonía, de la Laudato Si’, y de la Laudate Deum. Esta campaña es una  de las iniciativas conjuntas que reúne a la Red de Iglesias y Minería (IyM), CELAM, CLAR, CEBITEPAL (Centro Bíblico-Teológico para América Latina y el Caribe), Misereor (Agencia de Cooperación Alemana) y DKA (Agencia de Cooperación Katholische Jungschar, Austria). 

Los imperativos proféticos de la fe se alinean cada vez más con las necesidades de justicia social y sostenibilidad. El Vaticano lanzó hace algunos meses este documento, que es una guía de lineamientos éticos en las cuestiones financieras, que aspira a una nueva cultura de inversión que combine el conocimiento técnico con la orientación ética de la fe.

 

Finanzas, Doctrina Social de la Iglesia y derechos humanos y ambientales

A partir de la experiencia del teólogo brasileño Afonso Murad, se ha desarrollado un documento que profundiza en los lineamientos propuesto por Mesuram Bonam, la Doctrina Social de la Iglesia y los impactos de empresas, como las mineras. LEA AQUÍ 

Se propone un foro de reflexión, escucha y debate sobre el documento Vaticano Mesuram Bonam, la Doctrina Social de la Iglesia y los impactos del extractivismo, en el marco de las acciones de la Ruta Laudate Deum. 

La Ruta Laudate Deum es una iniciativa de articulación promovida por la CEILAC, que va madurando como una comisión de ecología integral, de diálogo y escucha, para que las organizaciones y redes territoriales integrantes puedan generar espacios de incidencia en busca del bien común frente a la crisis socioambiental.

Para ampliar este debate, organizaciones de fe, en defensa de la Ecología Integral invitamos  al conversatorio: ¿Quién financia la destrucción de la Madre Tierra? Coherencia ética en las inversiones. Reflexiones sobre Mesuram Bonam, Doctrina Social de la Iglesia y Extractivismo. 

En este espacio contará con la presencia además del teólogo Afonso Murad, con la congregación de Claretianos de América quienes se han comprometido con estas prácticas y con representantes del Frente Nacional Antiminero de Ecuador, para hablar de la urgencia de la situación desde las comunidades.

La cita es el próximo martes 19 de noviembre  a las 5pm de Bogotá, 7pm de Brasil, en modalidad virtual. 

Mesuram Bonam pretende compartir pautas, aprender juntos, invitar a la reflexión, servir de base para el diálogo y el análisis en profundidad, orientados hacia el proyecto compartido del desarrollo humano integral. El contenido de MB es un punto de partida para lograr un camino de verdadera sintonía con el cuidado y respeto del hogar que habitamos.